Este pasado jueves, el diputado provincial Carlos Mantegna nos visito nuestros estudios y se refirio al proyecto de ley denominado «renta hídrica». Es la síntesis de un trabajo iniciado en el año 2014, que crea un nuevo MARCO REGULATORIO DE LA ACTIVIDAD HIDROÉCTRICA DE LA CUENCA DEL RIO FUTALEUFÚ, y establece las estructuras jurídicas, económicas, sociales y ambientales que garanticen el suministro de energía eléctrica a una tarifa preferencial al complejo industrial de elaboración de aluminio en la ciudad de Puerto Madryn e incorpore a la región cordillerana de la Provincia de Chubut comprendida por los Departamentos de Cushamen, Futaleufú, Languineo, Tehuelches y Rio Senguer a los beneficios económicos y sociales de una tarifa eléctrica que promueva el desarrollo industrial electrointensivo para las próximas décadas.
Las futuras concesiones y prorrogas de las vigentes, la aprobación de esta ley como una herramienta para negociar con el estado nacional, la renta hídrica, la recuperación del Fondo de Desarrollo Cordillerano por parte de los municipios y comunas rurales de los cinco departamentos cordilleranos, un programa de obras de reparación histórica a las comunidades de la región cordillerana , la tarifa eléctrica… son algunos de los aspectos que se abordaron.
(Escucha la entrevista realizada por Griselda Espiro y Roberto Franco)
El ARTÍCULO 71 DE LA VENTA DE LAS ACCIONES NO EXISTE
Enfatizó el diputado provincial Carlos Mantegna en diálogo con QUÉ PASA TREVELIN, en los estudios de FM DEL VALLE TREVELIN 99.9, reiteró, que el artículo 71, que generó polémica en las últimas horas, no está, se sacó del proyecto definitivo luego de las conversaciones con los distintos sectores.
El martes 13 de septiembre sesionó la Legislatura del Chubut, y el dictamen para tratar el proyecto de Renta Hídrica era uno de los temas más destacados de la sesión, sin embargo, en la previa, el proyecto fue retirado del Orden del Día: se aguarda su tratamiento dentro de 30 o 45 días con buenas perspectivas, según expresó el legislador.
La cuenca del río Futaleufú nace en la zona de Cholila compuesta por numerosos lagos y ríos conectores, mediante el río Frey descargaba sus aguas en el lago Situación, el cual, recogiendo las aguas de los lagos Uno, Dos y Tres, desaguaba en el rio Futaleufú. Estos últimos cuatro lagos conformaban una sub cuenca que fue inundada y transformada en el embalse denominado Amutuy Quimey, voz mapuche que significa Belleza Perdida.
En 1978, pleno gobierno defacto, comienza a funcionar el Complejo hidroeléctrico Futaleufú, una represa emplazada sobre el río que le da nombre en la provincia del Chubut, con el objetivo de proveer de energía eléctrica a la empresa de ALUAR. Se construyó entre los años 1971 y 1977, ubicada en las cercanías de Trevelin y Esquel.